¿Qué personaje famoso nació en Pandi, Cundinamarca (Colombia)?

3 respuestas - 9 de Enero de 2014 - 06:49 PM

Facebook Twitter Linkedin Whatsapp

Pueden ser personajes reconocidos de la historia, escritores, actores, periodistas, modelos, deportistas. Más información de Pandi, Cundinamarca en https://www.municipios.com.co/cundinamarca/pandi

Ver información de Pandi, Cundinamarca

Respuestas

imagen

FEDERICO CUBILLOS VELASQUEZ - 14 de Septiembre de 2019 a las 12:54 PM

MATILDE DIAZ


Matilde Díaz (1924 -2002), cantante.

Fotografia

Su voz, fue la vos de la costa caribeña Colombiana: Porros, gaitas, cumbias y boleros que se escucharon en todos los rincones de Colombia y el mundo, gracias a la orquesta de Lucho Bermúdez y a su incomparable voz.

Gran intérprete de música popular y folclórica, fue la voz principal en la orquesta de Lucho Bermúdez.

Inmortal. Así es la voz de Matilde Díaz. Sus canciones, más que tonadas, son arrullos que provoca bailar. Ella nació para el canto. Aunque vio la luz en su natal Pandi Cundinamarca, fue bautizada en San Bernardo, Cundinamarca, toda la vida adujo ser oriunda de Icononzo, Tolima, el pueblo que la vio crecer

Esta historia comienza en Pandi (Cundinamarca) el 29 de noviembre de 1924, donde nace Aura Matilde Diaz Diaz, en el hogar de Fideligno Diaz y Aura de Diaz. Es bautizada en San Bernardo Cundinamarca. Luego sus padres, con sus tres hermanos: Luis, Elvira y Cecilia, deciden trasladarse a Icononzo, Tolima, donde Matilde pasa sus primeros años, asistiendo a la escuela primaria. Allí su voz comienza a descollar entre maestros y alumnos. Por esta razón siempre se dijo que era natural de esta población.

Respecto a su natalicio, siempre ha existido una incertidumbre muchos manifiestan que nació en Pandi Cundinamarca, otros que en San Bernardo Cundinamarca, y los amigos Tolimenses aduce que nació en Icononzo Tolima, lo cierto es que siempre se destacó como una excelente artista de la interpretación musical, sin que haya manifestado de su verdadero pueblo natal.

Matilde creció en Icononzo, Tolima, fue allí en donde comenzó su amor por la música,

Con su hermana Elvira, formó el dueto de las Herma¬nas Díaz y así llegaron a Bogotá con la ayuda del maestro Emilio Murillo.

Desde niñas, Matilde y su hermana Elvira crearon un dúo para cantar pasillos y bambucos. Su talento embrujaba a los vecinos, que veían un futuro promisorio para las jóvenes artistas. Pero eran los años 40 y lo usual era que las niñas de bien fueran internadas en un colegio de monjas. Una idea que rondó por la familia y que por fortuna su padre descartó de plano.
En lugar de un convento, les ofreció un traslado para Bogotá, para promover su carrera artística en la radio. Al tiempo que continuaran sus estudios de secundaria. En poco tiempo ya eran las estrellas en Radio Mundial, La Voz de Bogotá, La Voz de la Víctor y el Teatro Municipal.
Matilde Díaz, se destacó por ser la primera mujer en Colombia, en formar parte de una orquesta profesional.
Entonces, se cantaba en vivo, con el acompañamiento de un piano. Al hacerse señoritas, Elvira se casó y abandonó el canto. Matilde siguió sola y cantó con varios grupos, uno de ellos la orquesta Ritmo, en el Hotel Granada. En 1944 conoció a Lucho Bermúdez, cuando se ganó un concurso de talento. Bermúdez era el director de la Orquesta del Caribe, y tenía reconocimiento como uno de los grandes creadores de la música colombiana. Había tomado ritmos autóctonos como el porro y la cumbia, para darles un toque universal. Muy tropical.
En 1948 la Orquesta de Lucho Bermúdez fijó residencia en Medellín, donde permaneció catorce años que constituyeron la época de oro en la vida artística de Matilde Díaz; en ese entonces fue cuando la cantante de Pandi grabó melodías como Carmen de Bolívar, Danza negra, Te busco, Salsipuedes, San Fer¬nando, Son de porro, Gloria María, Bureche, Los primos Sánchez, Hasta luego Medellín, Bolombolo, Mi ranchita, Me duele aquí, Caramelito, María Dolores y Prende la vela, entre muchos otros.

La voz de Matilde Díaz encajó de inmediato con los acordes de su orquesta. Musicalmente, eran una pareja perfecta. Después vino el amor. Se casaron y su matrimonio duró 13 años. De la unión nació Gloria María, que también es artista, a quien inmortalizaron ambos con el porro Gloria María.
En los años 50, la pareja viajó a Cuba. Allí Matilde conoció a Celia Cruz, y entabló una amistad que cultivaron por el resto de sus vidas.
En los años 50 y 60 Matilde descolló como una gran artista. Los porros y boleros que la inmortalizaron se grabaron en este período. Carmen de Bolívar, Salsipuedes y San Fernando, entre otros. En 1964, Matilde conoció a Alberto Lleras Puga, hijo del ex presidente Alberto Lleras Camargo. Lleras Puga era mucho menor que ella, pero el joven quedó rendido a sus pies desde el primer momento. Poco después, se casaron. La sociedad bogotana, moralista y cristiana, señalaba escandalizada a los protagonistas de esta historia de amor. Matilde no se amilanó. Tenía suficiente carácter para soportar las habladurías. No había sido fácil ser cantante de una orquesta, en clubes, en una época en la que las mujeres estaban destinadas a ser corotos en sus casas. Su voz y su talento les abrieron el camino a muchas jóvenes artistas que arriesgaron todo por sus carreras. Sin embargo, después de casada, Matilde no volvió a cantar en público. Apenas en su plácida vida de hogar. En marzo de 2002 murió de un cáncer que la atormentó los últimos seis años de su vida. Pero cuando suena su voz inmortal, todo el mundo quiere bailar. *EDITORA DE SEGURIDAD DE SEMANA
La cantante colombiana se retiró del medio artístico después de su segundo matrimonio en 1964 con Alberto Lleras Puga, Hijo del expresidente Alberto Lleras Camargo. Matilde Murió de cáncer en 2002 en la ciudad de Bogotá.
Su voz no solo revolucionó la música colombiana, también le dio una cara nueva a las mujeres del país, fue el ejemplo para que muchas mujeres se desempeñaran en carreras artísticas.

Dejo plasmado el mejor legado musical de Colombia en un sinnúmero de canciones en las cuales se destacan:
Carmen de Bolívar" "Colombia Tierra Querida"
"Salsipuedes" "San Fernando"
"Diana María" "Buenos Aires"
"Añoranza" "Fantasía Tropical"
"Embelezo" "Caprichito"
"Prende la Vela" "Te Busco"
"Borrachera" "Cadetes Navales"
"Burucuca" "Sabrosita"
"Patacumbia" "Doble Cero"
"Taganga" "Tolú"
"Fiesta de Negritos" "Tina"
"Huracán" "Gaiteando"
"El Papá de los Pollitos"
"La Gaita" "La Pigua"
"Gloria María" "Los Primos Sánchez"
"Arturo García" "Espíritu Colombiano"
"Danza Negra" "Bureche"
"El Marañón" "Kalamarí"




LADY JOHANA RINCON PAEZ


Imágenes Google

Nació en Pandí, Cundinamarca el 26 de diciembre de 1984. Sus padres son el licenciado Jorge Álvaro Rincón y Rosalba Páez Lozano. Tiene dos hermanas Yeila y Andrea. Se graduó en Idiomas y Negocios Internacionales de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior de Bogotá.

Bella Representante del Departamento de Cundinamarca. Durante su destacada participación en los diferentes eventos obtuvo los siguientes títulos.

Reina Municipal de la Rumba Criolla (Fusagasugá Cundinamarca).
Reina Departamental de la Rumba Criolla (Fusagasugá Cundinamarca).
Virreina Departamental del Café (Viota Cundinamarca).
Virreina de Belleza del Departamento de Cundinamarca.
Reina Departamental de la belleza, por este merito represento al Departamento de Cundinamarca, donde obtuvo el título de Primera Princesa en el Reinado Nacional de la Belleza en el año 2007.


imagen

FEDERICO CUBILLOS VELASQUEZ - 13 de Abril de 2019 a las 06:04 PM

GUILLERMO LOZANO BUATISTA

Cardiólogo.
Presidente Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular 1969 – 1971.
Nació en Pandi, Cundinamarca el 22 de Enero de 1926, población que dejaría siendo aún un niño pero a la que se mantendría vinculado su vida entera. Huérfano a los 13 años supo forjarse una disciplina para definir y defender una opción de futuro que se estructuró siempre en función de inquietudes intelectuales. Logró una beca para terminar su bachillerato en el Colegio San Simón de Ibagué donde destacó como un excelente alumno. Optó por la carrera de Medicina, la cual empezó en 1949 en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Dos años después partió rumbo a España donde terminó su licenciatura en la Universidad Central de Madrid en 1955 inscribiéndose a continuación en doctorado. Entre sus profesores siempre destacó y agradeció el aporte del Dr. Gregorio Marañón, médico y humanista, cuyos cursos siguió con especial interés en su calidad de residente del Servicio de Cardiología del Instituto de Patología Médica desde 1956 a 1957. Bajo su dirección realizó el trabajo de investigación clínica «La fibrilación auricular en relación con su patogenia», leído como tesis doctoral el 3 de Julio de 1957 y calificada con «sobresaliente».
Se residenció en París donde continuó sus estudios de cardiología. Trabajó como médico adjunto clínico y de investigación del Servicio de Cardiología del profesor Pierre Soulié en el Hospital Lariboisiere (1957-59), así como del profesor Jean Lenègre del Hospital Boucicaut (1959). Obtuvo el título de Assistant Etranger por su trabajo de investigación sobre «Les Pericarditis Calcaires», presentado a la Facultad de Medicina de París en octubre de 1959.
En Europa consolidó su vocación por el saber, la cual siempre se extendió más allá del terreno de su disciplina médica. Le interesaban las artes, lo social, lo político, y en particular la historia y la ética, intereses que buscó siempre integrar en su ejercicio profesional y vital. Esos años no fueron sólo de desarrollo profesional e intelectual, allí se establecieron algunos de los afectos significativos y duraderos de su vida; conoció a su esposa, María del Pilar Ortíz de Zárate Mardones y estableció amistades que se mantuvieron mientras les duró la vida.
Tras su matrimonio en Bilbao en julio de 1960 regresó al país. Su compromiso con éste se desarrolló a través de su vinculación al Seguro Social, su práctica privada y particularmente su labor como profesor de la Universidad Nacional de Colombia institución a la que se vinculó desde 1961 y en la cual, a su retiro, ostentaba el cargo de Profesor Titular.
Empezó trabajando como asistente voluntario al Servicio de Cardiología del Hospital San Juan de Dios en Bogotá. A partir de 1962 ingresó al personal docente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional como instructor de Semiología. Fue instructor ad honorem en la Sección de Cardiología Pediátrica del Hospital de la Misericordia. Instructor Asistente de tiempo Completo, Instructor Asociado (1966); Profesor Asistente (1968); Profesor Asociado (1979); y fue promovido a Profesor Titular en 1990. La Universidad Nacional constituyó un espacio al que dedicó sus mejores esfuerzos y pasión. Amaba ser profesor y buscó formar a sus estudiantes con estrictos criterios éticos -una de sus grandes inquietudes- e integrando temas sociales y humanistas, no sólo porque lo apasionaban sino bajo la consideración de que un médico debía tener una amplia comprensión del mundo y de la vida.
El aprendizaje era para él una tarea que hacía parte de su actividad cotidiana, así como el oficio de escribir. Se formó en docencia universitaria y educación. En 1970 viajó a Londres para adelantar cursos de actualización en cardiología en el St Georges Hospital y el National Heart Hospital. Escribió varios artículos y libros entre los cuales destaca «Beneficencia y Medicina. El Hospital San Juan de Dios y la Universidad Nacional de Colombia», publicado en 1983 y «La Historia de la Cardiología en Colombia». Exploró temas en los campos de la historia, la filosofía y la ética.
A su retiro de la Universidad se dedicó a otra de sus grandes pasiones, la ética médica, jugando en ello un papel fundamental. Fue magistrado del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca. Posteriormente fundador y primer presidente del Tribunal de Ética Médica de Bogotá, cargo que ocupó durante ocho años, en el cual destacó por su manejo riguroso así como por su juicio bien fundamentado y estructurado.
En la vida se fijó y cumplió muchas metas. Era un hombre de proyectos, escribiendo, leyendo siempre tres o cuatro libros a la vez. Autónomo, independiente, defendió sus creencias con carácter y coraje; supo vivir y morir de manera coherente con los valores que siempre pregonó y defendió. Fue generoso en la vida y en la muerte. Se enfrentó a ésta con la misma coherencia con la que había vivido y se mantuvo firme en sus principios respecto a lo que puede considerarse una vida y una muerte digna.
Dejó este mundo rodeado de todos los suyos el once de julio de 2002. Le sobreviven su esposa Pilar Ortiz de Zarate de Lozano; cinco hijos, Martha, Pilar, Guillermo, María Clara y Carolina Lozano Ortiz de Zarate; y tres nietos, Nicolás y Sofía Lozano Sáenz; Pablo Casas Lozano.
Ocupó importantes cargos tales como: Presidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología periodo 1967 a 1969, Presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Nacional de 1968 a 1970, Representante de los Profesores al Consejo Superior de la Universidad Nacional de 1974 a 1976. Magistrado del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca de 1988 a 1990, Fundador y Presidente del Tribunal de Ética Médica de Bogotá de 1994 a 2000.
Miembro de Número de la Sociedad Colombiana de Cardiología, Miembro Asociado de la Asociación Colombiana de Reumatología, Miembro de la Asociación Colombiana de Medicina Interna, Miembro Adherente de la Sociedad Colombiana de Pediatría, Miembro Correspondiente de la Sociedad Uruguaya de Cardiología, Miembro de The Royal Society of Medicine, Inglaterra, Miembro Fundador de la Sociedad de Historia de la Medicina, Miembro de Número de la Academia de Historia de Cundinamarca, Miembro Honorario de la Sociedad Colombiana de Cardiología.
Y dejó su obra "Historia de la Cardiología en Colombia", póstuma, en vía de publicación.
Revista Colombiana de Cardiología, Print version ISSN 0120-5633, Rev. Col. Cardiol. vol.11 no.7 Bogota Jan./Feb. 2005

imagen

FEDERICO CUBILLOS VELASQUEZ - 8 de Abril de 2017 a las 01:41 PM





ROBERTO VELANDIA RODRÍGUEZ



 

Como él mismo lo narrara su cundinamarquesidad afloró durante la Asamblea de Municipalidades celebrada en Mosquera (Cund.) el 16 de septiembre de 1962; fecha desde la cual se dedicó en primer lugar y al lado del ilustre zipaquireño Doctor Manuel José Cárdenas Rojas, a librar una batalla por la autonomía y representatividad del Departamento, desde donde llegó a proponer en Asambleas y encuentros de Municipios su separación del aquel entonces Distrito Especial de Bogotá, y la creación de una capital auténtica para Cundinamarca. 

Otro de los frentes y quizás el más importante desde el cual desplegó su labor en pro de la revaluación del Departamento fue la historia, escribiendo más de cincuenta libros y folletos, relacionados con Cundinamarca, dentro de los cuales se destacan:

El Movimiento Municipalista en Cundinamarca, 1964; Hacia la Autonomía de Cundinamarca, 1967; El Palacio de San Francisco, 1971; Historia Geopolítica de Cundinamarca, 1971; Relicario Histórico de Zipaquirá, 1972; Calendario Histórico de Cundinamarca, 1973; Hombres de Letras y Grandes Hombres de Cundinamarca, 1978; Periódicos Oficiales de Cundinamarca, 1986;  y Próceres y Mártires Cundinamarqueses de la Independencia, 1988;  entre otros.

Pero quizás su más importante obra, y con la cual logró la consagración como Historiador Emérito de Cundinamarca, fue su Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, trabajo editado en cinco tomos de 1979 a 1982, y del cual en los últimos años venía publicando su segunda edición.

El Doctor Velandia, hizo parte de varias Academias del país, entre ellas la de Historia de Cundinamarca, asentada en nuestra ciudad,  siendo esta la primera  a  la  que ingresó en agosto 3 de 1971, y de la cual se desempeñó como Coordinador General en los años setenta y Presidente en el periodo 1985 a 1987. Igualmente se desempeñó como Secretario de la Academia Colombiana de Historia por espacio de veinte años.

El Departamento entero debe gran admiración a uno de sus hijos más ilustres, y quien nos enseñó a lo largo de más de cincuenta años, a conocer y entender el sentido de “Cundinamarquesidad”. Paz en su tumba. 

 

Ernesto Campos García 
Miembro de Número – Academia de Historia de Cundinamarca



Responder


Por favor verifica que no eres un robot haciendo click en la casilla blanca